Las últimas estadísticas disponibles de la CASEN 2020 muestran que la pobreza por ingresos afecta a 10,8% de la población, lo que implica que 2.109.436 personas se encuentran en situación de pobreza. Este aumento, coincidente con la pandemia, es un retroceso desde el 8,6% en el 2017 y de la tendencia decreciente de pobreza en las últimas tres décadas.
La CASEN 2022 nos dará información actualizada de la situación de pobreza, pero es esperable un aumento al menos respecto a niveles del 2017 considerando tanto el aumento del costo de vida producto de la inflación, como la falta de recuperación del empleo respecto a niveles pre-pandemia.
La pobreza es un fenómeno multidimensional, donde el ingreso es solo una de sus dimensiones. Es también un estado con muchas causas y caracterizaciones. Dentro de ellas, destacan los bajos ingresos laborales y el bajo acceso al trabajo. En este sentido, el crecimiento económico como generador de empleo es imprescindible para disminuir la pobreza. Al mismo tiempo, es relevante conocer las dinámicas laborales de las personas en situación de pobreza.
En un paper publicado en una de las revistas más prestigiosas de economía de este año, se estudia por qué las personas permanecen pobres. Una visión, es que existen trampas de pobreza, esto es situaciones en las cuales las personas no pueden salir de ella sin una ayuda externa. La visión alternativa es que las personas no pueden salir de la pobreza porque tienen fundamentales distintos, tales como habilidad, talento y motivación. Los autores realizan una evaluación experimental en 6.000 hogares por 11 años, en las que se les entrego a un grupo de hogares una transferencia de activos. Los autores encuentran que la transferencia de activos permitió a las personas salir de la pobreza. Esta transferencia le permitió a los beneficiarios mejorar sus opciones laborales.
Estos resultados generan dos mensajes relevantes de política pública: 1) La existencia de trampas de pobreza hace que sea difícil superar esta condición 2) se debe entender el contexto para evaluar si las personas necesitan un “big push” para superar la pobreza.