Un desempleo más cercano al 8% que al 6% de los años 2014 y 2016 pareciera ser la nueva realidad del mercado laboral chileno, advierte el economista.
Desde ya unos años que los economistas se preguntan cuándo el mercado laboral chileno se recuperará a niveles previos a la pandemia. El martes se conoció el desempleo a septiembre, que llegó a 8,9%, con lo que aún faltan por recuperar 450 mil empleos que se perdieron durante el descalabro que causó el covid-19.
Al respecto, el director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Tomás Rau, propone una tesis preocupante: quizá no se recuperen por completo dichos empleos, pues una serie de factores muestran que podríamos estar ante una nueva realidad laboral en Chile.
—¿Qué es exactamente lo que el mercado laboral no ha recuperado a niveles previos al covid-19?
—Si vez las cifras, la pandemia obviamente fue un shock fuerte que destruyó unos 2 millones de empleos. Después hubo una recuperación rápida, pero nunca volvimos a los 9.063.300 empleos previos que teníamos. La llamada ‘tasa de empleo», que son todos quienes tienen trabajo dividido por las personas en edad de trabajar, quedó en 55,5%, por debajo del 58,2% antes de la pandemia. Eso representa los 450 empleos que nos faltan desde entonces.
—¿Y por qué no se ha vuelto a esos niveles?
—La economía no está generando el nivel de empleos al año que se necesitan para esa recuperación, y quizá no lo haga en el mediano plazo. Los 5 años previos a la pandemia, con una economía normalizada, se creaban 166 mil empleos al año. Es decir, faltarían 3 años para generar esos 450 mil que faltan a esa velocidad. Pero es plausible creer que no llegaremos a ese 58.2% de empleo, que eso era un equilibrio antiguo, y tengamos que acostúmbranos a un nuevo equilibrio en Chile con menor empleo en los próximos años.
—David Bravo decía que vivíamos una «emergencia laboral no declarada». Usted dice que esto, en cambio, no es puntual sino estructural.
—Hay una serie de indicadores que apuntan a eso. Se veía por ejemplo un aumento tendencia] en el desempleo desde hace 9 años. Entre 2014 y 2016 el desempleo era de 6%, y luego entre 2016 y 2018 se fue acercando a 7%, y luego incluso sobre el 8%. Y si vez el informe del número de los avisos laborales que publica el Banco Central, de empresas que buscan contratar, hay una tendencia a la baja desde que existe la medición en 2015. La demanda de trabajo ha ido cayendo prepandemia, así como la oferta. La participación laboral sigue rezagada 2,2% al nivel prepandemia. Significa que hay menos gente dispuesta a trabajar.
De los peores de la región
—¿Es un equilibrio más cercano al 7% u 8% de desempleo? ¿Cuántos menos empleos significa esto?
—A las cifras actuales, cada 1% de desempleo más, significan aprox. 100 mil empleos menos. Es decir, 100 mil personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
—¿Esto está pasando en otros paises con mercados laborales similares al chileno? ¿Cómo es la comparación?
—Cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y Cepal muestran que previo a la pandemia la tasa de empleo que tenía Chile era similar al promedio de América Latina y el Caribe, cercano a 58%. Con la pandemia, obviamente todos los países cayeron, pero rebotaron los años siguientes. En promedio, los países de la región ya recuperaron dichas tasas de empelo, pero nosotros no: seguimos en 55,5%. En la tasa de ocupación, estamos solo por sobre Trinidad y Tobago, Honduras y Costa Rica en la región.
—¿Y con la OECD?
—El promedio de los paises OECD es más cercano al 67%.
Efecto automatización
—¿A qué se debe este nuevo equilibrio que podría estar formándose en el mercado laboral chileno?
—Podría ser algo estructual, relacionado con el potencial de crecimiento bajo (PIB tendencia!). Puede haber también un tema de tecnología, del
impacto que puede estar teniendo la automatización de algunos procesos.
—¿Qué recomienda para disminuir estructuralmente el desempleo?
—Lo que más claramente genera empleos es el crecimiento económico. Una cosa importante a resolver allí es el problema de la «permisología». Pero no es cualquier cosa, es un problema serio. En el informe de la Comisión Nacional de Productividad, se dice que un permiso promedio para una inversión grande puede tardar hasta U años, con un 40% de tasa de que te lo reprueben. Entonces esto sí o sí es un tema. No hasta con tener una tnacroeconomía ordenada: necesitamos también una reforma microeconómica que incentive la inversión. También hay mucha literatura que muestra que un alta tasa de criminalidad en un país disminuye la inversión: la seguridad es algo en lo que también debería imnerse foco.
Al respecto, el director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Tomás Rau, propone una tesis preocupante: quizá no se recuperen por completo dichos empleos, pues una serie de factores muestran que podríamos estar ante una nueva realidad laboral en Chile.
—¿Qué es exactamente lo que el mercado laboral no ha recuperado a niveles previos al covid-19?
—Si vez las cifras, la pandemia obviamente fue un shock fuerte que destruyó unos 2 millones de empleos. Después hubo una recuperación rápida, pero nunca volvimos a los 9.063.300 empleos previos que teníamos. La llamada ‘tasa de empleo», que son todos quienes tienen trabajo dividido por las personas en edad de trabajar, quedó en 55,5%, por debajo del 58,2% antes de la pandemia. Eso representa los 450 empleos que nos faltan desde entonces.
—¿Y por qué no se ha vuelto a esos niveles?
—La economía no está generando el nivel de empleos al año que se necesitan para esa recuperación, y quizá no lo haga en el mediano plazo. Los 5 años previos a la pandemia, con una economía normalizada, se creaban 166 mil empleos al año. Es decir, faltarían 3 años para generar esos 450 mil que faltan a esa velocidad. Pero es plausible creer que no llegaremos a ese 58.2% de empleo, que eso era un equilibrio antiguo, y tengamos que acostúmbranos a un nuevo equilibrio en Chile con menor empleo en los próximos años.
—David Bravo decía que vivíamos una «emergencia laboral no declarada». Usted dice que esto, en cambio, no es puntual sino estructural.
—Hay una serie de indicadores que apuntan a eso. Se veía por ejemplo un aumento tendencia] en el desempleo desde hace 9 años. Entre 2014 y 2016 el desempleo era de 6%, y luego entre 2016 y 2018 se fue acercando a 7%, y luego incluso sobre el 8%. Y si vez el informe del número de los avisos laborales que publica el Banco Central, de empresas que buscan contratar, hay una tendencia a la baja desde que existe la medición en 2015. La demanda de trabajo ha ido cayendo prepandemia, así como la oferta. La participación laboral sigue rezagada 2,2% al nivel prepandemia. Significa que hay menos gente dispuesta a trabajar.
De los peores de la región
—¿Es un equilibrio más cercano al 7% u 8% de desempleo? ¿Cuántos menos empleos significa esto?
—A las cifras actuales, cada 1% de desempleo más, significan aprox. 100 mil empleos menos. Es decir, 100 mil personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.
—¿Esto está pasando en otros paises con mercados laborales similares al chileno? ¿Cómo es la comparación?
—Cifras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y Cepal muestran que previo a la pandemia la tasa de empleo que tenía Chile era similar al promedio de América Latina y el Caribe, cercano a 58%. Con la pandemia, obviamente todos los países cayeron, pero rebotaron los años siguientes. En promedio, los países de la región ya recuperaron dichas tasas de empelo, pero nosotros no: seguimos en 55,5%. En la tasa de ocupación, estamos solo por sobre Trinidad y Tobago, Honduras y Costa Rica en la región.
—¿Y con la OECD?
—El promedio de los paises OECD es más cercano al 67%.
Efecto automatización
—¿A qué se debe este nuevo equilibrio que podría estar formándose en el mercado laboral chileno?
—Podría ser algo estructual, relacionado con el potencial de crecimiento bajo (PIB tendencia!). Puede haber también un tema de tecnología, del
impacto que puede estar teniendo la automatización de algunos procesos.
—¿Qué recomienda para disminuir estructuralmente el desempleo?
—Lo que más claramente genera empleos es el crecimiento económico. Una cosa importante a resolver allí es el problema de la «permisología». Pero no es cualquier cosa, es un problema serio. En el informe de la Comisión Nacional de Productividad, se dice que un permiso promedio para una inversión grande puede tardar hasta U años, con un 40% de tasa de que te lo reprueben. Entonces esto sí o sí es un tema. No hasta con tener una tnacroeconomía ordenada: necesitamos también una reforma microeconómica que incentive la inversión. También hay mucha literatura que muestra que un alta tasa de criminalidad en un país disminuye la inversión: la seguridad es algo en lo que también debería imnerse foco.